Ciertas floraciones de algas se ven como pintura verde o azul y pueden dar olor a gamexane, algunas de estas acumulaciones de algas pueden ser algas tóxicas. Estas floraciones por lo general ocurren en períodos cálidos.Estas algas tóxicas pueden provocar la mortandad de aves, peces, mascotas y lesiones a las personas (en la zona rural matan al ganado). En nuestra región se han registrado incidentes graves en Brasil (con pérdidas humanas por consumo de estas aguas) y algunos episodios preocupantes en la cuenca del Río de la Plata y en las lagunas de la cuenca del Río Salado.
Este es un problema de atención reciente a nivel mundial en el que está interviniendo decididamente la Organización Mundial de la Salud y que en nuestra región está siendo abordado desde la Red de Algas Tóxicas (del MERCOSUR). Esta Red permite mantenernos actualizados sobre los últimos procesos disponibles en prevención y manejo de estas situaciones, además de contar con la consulta de los mejores especialistas regionales en la materia.
En los espacios verdes con uso intensivo de fertilizantes la probabilidad de que estos florecimientos ocurran es alta tanto en los lagos, las lagunas y los estanques. Los espacios acuáticos reducidos, como canales o arroyos con retención de agua, también generan florecimientos. Otro disparador habitual de estos florecimientos son los derrames de líquidos cloacales (esta es la causa más frecuente de floraciones en urbanizaciones privadas y barrios cerrados).
Manejo de la situación
Prevención
Las lagunas deben tener un sistema ecológico equilibrado formado por peces, plantas y otros organismos acuáticos, además de mecanismos estabilizadores de la calidad del agua como pueden ser los aireadores. Todo el manejo de un lago o una laguna se formula en función de prevenir y evitar este tipo de acontecimientos y de anticiparlos para tratarlos en forma temprana. Los canales también deben ser tratados preventivamente ya que la peligrosidad de estas algas no es una función del tamaño del cuerpo de agua, sino de la peligrosidad de sus toxinas.Se recomienda tener en la laguna patos de ornamento ya que estos son un buen indicador en caso de problemas por toxinas. Las aves salvajes no sirven para este fin ya que abandonan las lagunas cuando empiezan los problemas.
Florecimientos
En el caso de florecimientos no aplique alguicidas ni productos que maten las algas ya que si se destruyen las células se liberan las toxinas. Ante la presencia de manchas verdes – tipo pintura – en el agua de ríos o lagunas la Prefectura Naval Argentina recomienda evitar el contacto con las manchas verdes y la ingestión del agua de la zona (aunque haya potabilización).
Remoción y Control de los Florecimiento
La magnitud del problema es variable, una floración puede ocupar varias hectáreas y “durara” varios meses (algas nuevas se van sumando en forma continua) o reducirse a una mancha de un par de metros que se controla en un par de días. Esto depende de dos factores, primero la cantidad de contaminante que ingresa al lago, y segundo, la salud de un lago. Si un lago esta “sano” generara mucho menor volumen en la floración y el episodio será más breve.
El manejo de los florecimientos de este tipo es complicado ya que las técnicas de manejo deben evitar la rotura de las algas para evitar la liberación de las toxinas. Los tratamientos de otoño y de primavera con precipitantes (ver artículo) son preventivos de este tipo de florecimientos. La aplicación de bacterias es una de las acciones directas más importantes ya que al disminuir la carga orgánica del agua se disminuye la población de algas toxicas.
En los años de trabajo que llevamos en el manejo de los lagos y las lagunas nos hemos ocupado de ajustar métodos de manejo que reduzcan sustancialmente los florecimientos de las algas (prevención), también y con la introducción a la región de La Plateada, estamos dando una respuesta biológica al problema.