Tipos de Plantas
Las plantas que más rápidamente responden a la presencia de nutrientes en el agua son las algas unicelulares (dan un color verde al agua y se acumulan en la costa empujadas por el viento) y las algas filamentosas (forman una especie de baba verde que se puede observar enredadas en cualquier objeto dentro del agua). Luego, dependiendo de las características de la laguna, se desarrollan plantas sumergidas y flotantes (como la lentejuela o el repollito de agua). Si las plantas flotantes se desarrollan primero le quitarán la luz a las subacuáticas. Finalmente se desarrollan más lentamente las plantas emergentes (como los juncos, las totoras y las espadañas).
Los nutrientes y su relación con el crecimiento de las plantas
Los nutrientes más importantes en un ambiente acuático son nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos (azufre, hierro, magnesio, calcio, etc.). El potasio y los microelementos generalmente no alteran de manera importante el ecosistema acuático, no son elementos problemáticos. Todo organismo vivo produce sustancias de desecho y materia orgánica, esta última se descompone y libera nitrógeno en forma de nitritos, nitratos y amoníaco.
El amoníaco es un componente tóxico, en especial para los peces. Por suerte en ambientes naturales con grandes volúmenes de agua, suele diluirse, y sus niveles no resultan peligrosos para la vida acuática. Más aún, resulta la fuente más fácil de obtención de nitrógeno para las plantas, para luego seguir en preferencia los estables nitratos.
El fósforo es un elemento clave en las lagunas cerradas. Su presencia está directamente ligada a la aparición de algas y a la proliferación de plantas acuáticas. Se encuentra disuelto en el agua o en los sedimentos del fondo. Los aportes de nutrientes se producen por ingreso de agua de napa con nutrientes disueltos, por arrastre de fertilizantes o hidrocarburos con las lluvias, como consecuencia del arrastre de sedimentos al erosionarse las costas o algún afluente, por simple ingreso de aguas contaminadas y por el ingreso directo de materia orgánica como pasto cortado, hojas, basura, etc.
Efectos de una invasión de nutrientes y plantas acuáticas
Al haber un exceso de plantas acuáticas, se produce una sobreoferta de materia orgánica. Esta es transformada por bacterias aeróbicas en nutrientes, los cuales son aprovechados nuevamente por las plantas para su crecimiento. Durante estos procesos de transformación, las bacterias consumen el oxígeno del agua. Es por esto que es importante controlar la proliferación de plantas en las lagunas, ya que la descomposición de las mismas, puede traer aparejado una deficiencia de oxígeno y provocar mortandad de peces entre otros problemas cubiertos en la nota anterior.
Cómo controlar el ingreso de nutrientes
Los aportes externos de nutrientes deben ser minimizados. Hay medidas correctivas que pueden ser tomadas por quienes estén a cargo de la laguna, y otras que deben ser hechas por cada uno de los dueños de los terrenos lindantes.
- Se debe evitar que lleguen a la laguna aguas cloacales de todo tipo.
- El arrastre de sedimentos suele ser importante, y debe ser controlado, en obras en construcción, en playas recientemente hechas, en costas de tierra, desnudas de vegetación, en lugares que reciben desagües de escurrimiento o pluviales.
- Se debe evitar fertilizar los jardines cercanos al agua, en especial los que tienen declive hacia ella. En caso de utilizar fertilizantes, deben ser de liberación lenta.
- Nunca tirar “recortes de jardín” (pasto, hojas, ramas, etc.) a la laguna o a zanjas que luego desembocan en ella.
- No se debe permitir el ingreso de combustibles o lubricantes de ningún tipo al agua. Esta es la principal razón por la que es inconveniente la utilización de embarcaciones a motor en lagunas cerradas.
Publicado en la revista Tigris
Arturo M. Ossorio Arana
Ing. en Prod. Agropecuaria