Cuando nos proponemos a diseñar un cuerpo de agua, sea un lago, laguna o estanque, suele ocurrir que se diseña como un plano, a veces se le llega a asignar profundidades y en contadas ocasiones se determina la pendiente del talud de su costa. Muy pocas veces se tiene en cuenta que se debe lograr la impermeabilización del fondo y los taludes del futuro lago. La falta de este tratamiento resulta en pérdidas por infiltración, un tedioso proceso de llenado que nunca llega a completarse, que el agua se llene de algas y malezas en las zonas bajas y muchas veces erosión de los taludes por no llegar a estabilizarse.
No todos los ambientes son iguales ni tienen el mismo tratamiento. Tampoco son iguales los costos de impermeabilizar ambientes distintos.
En Buenos Aires, las dos causas más frecuentes de fallas en la impermeabilización es por el fondo y los peraltes. Cuando se trata de tajamares en el litoral o norte del país, el mayor problema es en la impermeabilización del dique, la zona más sensible de estos.
Cada tipo de suelo tiene un método de sellado apropiado para lograr su impermeabilización que varía desde una simple compactación, el uso de arcillas expansivas, hasta el recubrimiento con geomembranas plásticas.
Un caso que requiere especial atención es la adecuada impermeabilización de ambientes acuáticos contaminados, con altas cargas orgánicas, o con presencia de hidrocarburos. Los establecimientos que por una deficiente impermeabilización contaminan las napas pueden sufrir clausuras, una fuerte pérdida de imagen y mala publicidad; así como recibir fuertes multas y pueden enfrentar costosos juicios ambientales.
En lugares que realizan certificación ISO, es inadmisible para los certificadores que se bombee agua continuamente de un acuífero, para llenar un lago o laguna que ha sido mal impermeabilizado.
En muchos lados la finalidad del lago determina el método adecuado de impermeabilización. Si se desea tener un lago con carpas Koi ornamentales, no se deben utilizar arcillas ya que el agua siempre estará con muchos sedimentos en suspensión, nunca se podrá lograr aguas claras y de aspecto limpio y claro.
Por todo lo dicho siempre se recomienda tener resuelto como se impermeabilizará un lago antes de iniciarse su construcción.
EcoAqua ha construido a lo largo de los años lagos en pleno médano, en lomas de tierra orgánica, en bajos limosos, en sitios permanentemente inundados, con estructuras de hormigón o madera que atraviesan la superficie, etc.
En cada lugar se aplica la opción más eficiente y económica para cada caso y suelo.
Al momento de pensar en impermeabilizar un cuerpo de agua se debe tener en cuenta y resuelto, si se van a incluir estructuras anexas como muelles, tablestacados, sistemas de aireación, bajadas de botes, playas, desagües, etc. Muchas veces estas limitan, complican o encarecen las impermeabilizaciones.
Hemos impermeabilizado desde pequeños estanques y lagos de golf, lagos deincendio de fábricas, a grandes superficies en lagos de barrios privados,represas para riego, arroyos artificiales, etc.