Entrevista para el diario La Nación (diciembre de 2007)
1. ¿Cuánto tiempo lleva la construcción?
Es sumamente variable ya que depende básicamente del tamaño, del tipo de lago (excavado en seco, excavado con agua, por endicamiento, etc.), del clima y momento del año, de la maquinaria utilizada, etc. Como ejemplo podemos pensar en un lago de 3.000 m2, excavado en seco con retroexcavadora de oruga, llevaría una semana de trabajo.
2. ¿Hay algún momento del año en el que sea más propicio iniciar la construcción?
Dependerá del lugar, pero generalmente el mejor momento es con clima seco, lo que en BsAs es el verano. Si se trata de un lago en Tucumán, es mejor hacer la obra en primavera temprana antes de las lluvias del verano.
3. ¿De qué tamaños pueden construirse?
Es sumamente variable y de nuevo dependerá del lugar y de la finalidad. Si la finalidad de su construcción es crear un reservorio para riego, el dimensionamiento del lago será tarea del área de riego, de acuerdo a los caudales máximos de agua que tengan. Si el fin del lago es el de obtener el material necesario para realizar el relleno de zonas bajas de un emprendimiento inmobiliario, sin llegar a profundidades extremas, el tamaño del lago será determinado por el balance de necesidades de suelo del proyecto.
Si se trata de un lago ornamental los tamaños mínimos rondan los 500 a 700 m2, ya que pueden ser menores pero debería saberse que se trata de algo intermedio entre un lago y un estanque, con características especiales.
Luego se pueden hacer lagos desde algunos miles de metros cuadrados, hasta varias hectáreas. Siempre se debe buscar una relación armónica entre las dimensiones del lago, las características del diseño, las perspectivas, su profundidad y la vegetación circundante.
4. ¿Cuál suele ser el diseño más elegido?
Los diseños más elegidos suelen ser de una forma que imite lo más posible a los lagos naturales, de forma irregular, con vegetación nativa o naturalizada. Si se desea que haya patos o aves en zonas con zorros y comadrejas, se suele agregar una isla al diseño. Si la prioridad es un mantenimiento simple y el efecto ornamental, se prescinde de la isla, la que suele complicar las tareas de limpieza agrega porciones bajas de costa al lago donde habrá que controlar el crecimiento de algas y malezas sumergidas.
5. ¿Se necesita alguna condición especial?
Una condición esencial de un lago es que retenga el agua. Si esta característica del suelo no se halla presente en el lugar elegido para la construcción del lago, se debe lograr esa impermeabilización de manera artificial. Se pueden realizar lagos en pleno médano, en suelos sumamente impermeables, pero se deberá recurrir a un recubrimiento de todo el lago con plástico o con una capa de arcilla expansiva.
Otra condición importante es que el lugar no se inunde habitualmente, y que contemos con agua adecuada para el llenado del lago.
6. ¿Cuál es el costo promedio?
El mayor costo de construir un lago suele ser el movimiento de suelo. Se suele buscar minimizar los metros cuadrados a mover y la distancia de acarreo de la tierra. De poderse utilizar palas de arrastre en vez de retroexcavadoras y camiones, el costo de construcción suele ser sensiblemente menor, aunque la calidad de terminación no suele ser tan buena. El costo del metro cúbico de tierra movida puede variar entre $20 y $50, según equipo y tamaño de la obra.
La manera más económica de hacer un lago es mediante endicamiento, pero para utilizar esta metodología se debe contar con un terreno accidentado que permita aprovechar los desniveles naturales del terreno. Este método es el más utilizado en Entre Ríos, Formosa y Uruguay.
El resto de los costos son asesoramiento, control de obra, clarificación inicial y formación del ecosistema. Si el constructor o el encargado de la obra tienen mucha experiencia en construcción de lagos estos costos pueden evitarse o al menos disminuirse mucho. Igualmente son costos menores en el total de la obra.
7. ¿Cómo es el mantenimiento?
Las tareas de un buen mantenimiento de un lago son básicamente preventivas, o de control de focos. Los problemas habituales que se deben corregir son mala calidad de agua, invasión de algas o malezas (sumergidas, flotantes, costeras, emergentes, etc.), mortandades de peces, vegetación de costas, control de erosión, disminución de nutrientes, atracción de aves acuáticas, control de parámetros, etc.
El costo de mantener un lago varía mucho de acuerdo a como fue construido el lago y a las características del mismo, y principalmente con los estándares de calidad que se buscan. No es lo mismo el mantenimiento bianual que debería hacerse a un tajamar de Entre Ríos donde se controlan malezas y algas; al mantenimiento de un lago de incendio de una fábrica o a una laguna de un barrio privado con lotes que lindan con la misma.
El trabajo de Entre Ríos puede costar unos $5.000/8.000 cada dos o tres años. El mantenimiento de un lago de incendio ronda los $1.000 a $2.000 por hectárea. Un barrio privado gasta unos $400 a $700 por hectárea.
Algo que es muy importante considerar es que a igual calidad de mantenimiento, es más económico mantener una cierta superficie de agua que de área verde. Cuesta casi la mitad mantener una hectárea de lago bien construido que igual superficie de área verde.
8. ¿Cada cuánto se debe realizar el mantenimiento?
La frecuencia del mantenimiento varía con el estándar de calidad buscado. Puede ser de un tipo correctivo, cada dos o tres años, para un campo particular con un lago grande.
En el caso de lugares muy expuestos al uso intensivo y con gran importancia inmobiliario (barrios, clubes, etc) el mantenimiento se realiza semanalmente o como mínimo quincenalmente. Frecuencias menores suelen implicar que algunas de las tareas habituales deberán ser suplidas por gente del lugar.
9. ¿Desde cuántos m2 se puede hacer este tipo de construcciones?
No se puede hablar en rigor de un tamaño mínimo, pero en un parque, seguramente deberíamos hablar de un par de cientos de metros cuadrados. Si se trata de una dimensión menor se debería hablar de un estanque.
10. ¿Cómo se valoriza el inmueble?
El cambio que se produce en una propiedad, o en un sector de la propiedad es notable, realzando y valorizando la zona. (dispongo de fotos). No puede compararse una zona verde común con una zona verde con un ambiente acuático incorporado. Gana en interés, en visuales, en actividades, en biodiversidad, etc.
Por supuesto que un lago mal mantenido no solamente no agrega valor sino que se desvaloriza mucho la propiedad. Hemos recuperado lagos cubiertos de algas y malezas sumergidas, siendo los más interesados en las obras los frentistas con lotes en venta. El valor de sus propiedades fluctuaba al ritmo de la recuperación. Concretamente un terreno en un barrio de Tigre paso de no tener ofertas por U$S 20/m2 a venderse luego de la recuperación a U$S 110/m2. Los visitantes pasaron de considerar al lago como un factor negativo a verlo como el principal motivo de compra.
11. ¿Cuáles son algunos de sus trabajos realizados más importantes?
La importancia de las obras varía de acuerdo al tipo de trabajos realizados. Algunos ejemplos podrían ser:
- Recuperaciones de lagos: Santa María de Tigre, Tigre; Villalagos, Punta del Este, Uruguay; Establecimiento Foresta Andina, El Bolsón, Río Negro; Zona Franca de Pto. Iguazú; Barrio San Agustín, Villanueva, Benavidez; Barrio Santa Teresa, Villaneva, Benavidez; Club Náutico Nuevo Quilmes, Quilmes; Buenavista Tenis Club, San Isidro.
- Limpieza de malezas flotantes (camalotes, lentejuela, repollode agua, etc.): Club Náutico Escobar, Escobar; Club Náutico HACOAJ, Tigre; La Chacrita, Pilar Chico.
- Impermeabilización de tanques con hidrocarburos ENDESA, Puerto Nuevo, Buenos Aires: Automovil Club Argentina: Rosario, Venado Tuerto, etc.
- Calidad de agua: Buenos Aires Golf Club, Bella Vista; Barrio Los Ombues, Tigre; Barrio Altamira, Tigre; Barrio Lagos del Norte, Don Torcuato.
- Impermeabilización de lagos con PVC: Costa Esmeralda, Pinamar; Pinamar Links, La Herradura, Pinamar, Altercity Business Park, Yerbabuena, Tucumán.
- Lagos de Incendio o Riego: Rohm & Hass, Lujan; Cartocor S.A., Planta Luján; Haigland Park CC, Del Viso, Pilar; Las Pladeras de Luján, Open Door.
- Impermeabilización de lagos secos: Benquerencia Farm Club, San Miguel del Monte; Miralagos, Ruta 2, Brandsen; Las Pladeras de Luján, Open Door.
- Mantenimientos importantes y complejos: NORDELTA durante sus primeros años; Benquerencia Farm Club; Santa María de Tigre; Las Palmas (hasta mediados de 2006); Buenos Aires Golf y Country Club; Valle del Medio, El Bolsón, Río Negro.
- Puesta en Valor: Lagos varios en el Haras El Argentino, Luján; Chacras Las Polrtuguesas, José Ignacio, Uruguay; Lagos particulares en EE.RR.; Lagos varios en el Benquerencia Farm Club, Monte.
Arturo M. Ossorio Arana
Ing. en Prod. Agropecuaria