Peces y otros organismos

En las lagunas de la región son necesarias de 10 a 15 variedades de peces para llegar a un ambiente equilibrado, además de bivalvos, crustáceos, moluscos y aves acuáticas, que según el caso se inducen o introducen en el  ambiente.

Algunos de los peces que se deben tener en cuenta para lagunas, lagos o estanques son los siguientes:

  • Gambusia o Mosquito Fish: es un pequeño pez consumidor de larvas de mosquitos, es de origen africano y un excelente control biológico. En África se lo utiliza para combatir enfermedades como la malaria.
  • Salmón Siberiano: su especialidad es el consumo de algas y plantas acuáticas invasoras, se pesca con mosca. Su carne es blanca y sabrosa, alcanza los 50 kilos de peso.
  • Koi o “flor viviente”: estos peces de ornamento tienen un régimen de alimentación muy amplio por lo que colaboran significativamente con el equilibrio ambiental, son especialmente útiles en los estanques.
  • Especies deportivas: Pejerrey, Tararira, Dorado, Chafalote, Boga, Salmón Siberiano, Lisas y Pacú.

 

La laguna y sus plantas

Una laguna es un espacio dinámico en el que se relacionan comunidades de algas, peces, crustáceos y moluscos, además de aves y animales superiores.

En una laguna la profundidad es uno de los parámetros clave para entender su funcionamiento. Esta condiciona a tres de las características físicas más importantes de un espejo de agua: la iluminación, la temperatura y la circulación de las aguas.

La sucesión de las plantas en una laguna está marcada por la profundidad.

En el agua suelen establecerse dos grandes grupos de plantas, las macrofitas y las unicelulares.

El de  las macrofitas comprende un abanico variado que va desde las lentejas de agua hasta el mangle o el ciprés de los pantanos.

Ingresando a una laguna tipo, encontramos primero las plantas macrofitas emergentes firmemente enraizadas y con su base bajo el agua en el período húmedo, como el junco y la espadaña. Luego siguen las macrofitas de hojas flotantes, este es el espacio típico para nenúfares y los lirios en un estanque.

El tercer grupo es el de las macrofitas totalmente sumergidas, que tienden a ser muy abundantes en algunas lagunas bonaerenses. Por último queda el grupo de las flotantes que, por lo general en lagos y lagunas, está restringido a hábitats protegidos, pero que en estanques y pounds pueden ser invasoras persistentes.

Entre las plantas unicelulares agrupamos a las algas microscópicas sueltas o fijas. Estas se perciben cuando le dan color verde al agua. Son el grupo de mayor volumen y forman la base productiva de la cadena alimenticia. El fitoplancton es consumido por el zooplancton y éste por los peces, el equivalente terrestre del fitoplancton es el pasto.

De acuerdo a la gestión que se haga en un lago de sus plantas acuáticas se pueden lograr objetivos tan diversos como modificar la turbidez o lograr la remoción de contaminantes.

 

Agua y paisaje

El mayor uso del agua como integrador del paisaje, espacio deportivo y ámbito recreativo exige a los acuicultores* un esfuerzo singular en el diseño y administración de ecosistemas acuáticos apropiados y sustentables. El trabajo interdisciplinario es tan ineludible como lo son las interrelaciones entre un parque y su laguna.

Mientras los paisajistas de principios del siglo pasado daban forma a sus proyectos, John Titcomb, un piscicultor norteamericano contratado por el Perito Moreno, recorría en 1903 las nacientes del Rio Limay para establecer la viabilidad de la introducción de las truchas y los salmones en la Patagonia. Nacía el manejo profesional de los cuerpos de agua en el país.

Las disciplinas de paisajistas y acuicultores hoy convergen: un espacio de agua ha dejado de ser sólo paisajístico o sólo recreativo y se va convirtiendo en un espacio dinámico y exigente en cuanto a su calidad estética, ambiental y utilitaria.

*Acuicultura, cultura del agua, es el manejo de organismos vivos en el agua, los acuicultores son los profesionales dedicados a esta disciplina. Piscicultura es la rama de esta especialidad dedicada a los peces.