Es muy importante saber claramente qué se quiere conseguir con su construcción. Es muy distinto hacer un pequeño estanque recreativo en un jardín, que construir una laguna de varias hectáreas para un emprendimiento inmobiliario o deportivo.
En un extremo se puede querer un estanque saludable con aguas fértiles y verdosas, llenas de vida, con peces y aves de todo tipo. En estos casos la vegetación acuática no causa problemas, al contrario sirve para oxigenar el agua, librarla de impurezas y brindar un buen refugio para una gran cantidad de fauna que allí convive.
En el otro extremo se puede busca un agua transparente y un lago con la superficie libre de plantas, donde lo que se busca son líneas limpias y buenos reflejos. Para lograr esto se deben realizar un manejo que mediante pequeñas rectificaciones evite la tendencia de estos habitats a perder la visibilidad del agua y a ser colonizados por plantas acuáticas y algas.
Las técnicas empleadas para la construcción son: dragado, excavado o endicadamiento. También se pueden utilizar más de un método en el mismo espejo. Cual es la técnica más adecuada surge teniendo en cuenta las características de cada terreno, las necesidades y fines del mismo, si el terreno se encuentra inundado o seco, y cual es la maquinaria disponible.
Cada método tiene sus ventajas y sus peculiaridades, y en cada caso son distintos los cuidados que deben tomarse en el diseño y la ejecución del proyecto.
Al igual que ocurre con la mayoría de los proyectos que emprendemos – una casa, una huerta, un monte o un jardín- si están correctamente diseñados y realizados, no se generan mayores sobresaltos durante su mantenimiento posterior, y de manera simple se logra tener un ambiente sano, estable, equilibrado y que realce su entorno.
Pendientes
Las pendientes de l0s peraltes (paredes) de un lago o laguna se determinan teniendo en cuenta el tipo y estructura del suelo del lugar, la dirección y fuerza de los vientos predominantes, y aspectos de seguridad y de zonas que serán vegetadas posteriormente. Una incorrecta determinación de esta variable puede llevar a elegir pendientes excesivas que provoquen desmoronamientos de las costas, o pendientes demasiado suaves que determine zonas playas que son luego colonizadas por vegetación y algas que causarán inconvenientes y obligarán a un mantenimiento intenso del lugar. En algunos puntos problemáticos que tiendan a erosionarse o que por razones estéticas o funcionales se quiere contar con una caída brusca de la profundidad, puede convenir construir un tablestacado de madera o cemento.
Profundidad
La profundidad de un lago o laguna es un factor que está estrechamente relacionado con el tamaño y forma del espejo, su uso, y el clima de la zona. Este factor influye mucho en la intensidad de mantenimiento que posteriormente requerirá el ambiente. Lagos de más de 5.000 m2 no deben tener menos de un metro de profundidad. A mayor tamaño de espejo de agua, mayor deberá ser la profundidad media del mismo.
La profundidad final de un lago o laguna influirá en el nivel de nutrientes del agua, y la mayor o menor transparencia posterior de la misma. En recintos poco profundos resulta muy difícil conseguir mantener una buena calidad de agua sin una intervención externa continua. Lagos poco profundos tienden a llenarse de malezas y algas, sufriendo fuertes calentamientos y enfriamientos del agua, lo que causa muchos inconvenientes en el ecosistema acuático.
La forma de la costa y la orientación de la laguna
Estos aspectos son importantes para lograr una oxigenación natural del agua, pero al mismo tiempo disminuir la erosión debido a un excesivo oleaje en las costas. También es importante su evaluación para evitar zonas muertas y lugares donde la basura y sobre-nadantes se forman o acumulan.
Tanto la orientación como la forma de un espejo de agua están fuertemente ligados con aspectos estéticos y funcionales. Se buscará favorecer algunos reflejos, evitar que el sol moleste en puntos clave de la costa y edificaciones, etc.
Los desagües
Son de gran importancia y esenciales, se los emplea para deprimir las lagunas y luego recuperar el nivel del agua mediante aportes externos o de la cuenca. Si bien planificados sirven para eliminar excesos de nutrientes, o frenar mortandades de peces.
En lo posible deben planificarse para que actúen automáticamente, sin la intervención humana. En los momentos en que más se dependerá de un rápido desagüe del exceso de agua, será seguramente un momento de mal clima en el que normalmente el personal estará ocupado con otras tareas urgentes.
También deben estar planeados de manera tal que no se puedan tapar o trabar con vegetación o basura. Si además se encuentran en el límite de la propiedad deben ser hechos de manera que no sea un punto donde pueda fallar la seguridad del predio, ni donde puedan ingresar perros u otros animales indeseados.
Nivel de la napa freática
La profundidad a la que se encuentre la misma será determinante para el llenado y la conservación del “pelo” de agua a la altura deseada. Si la alimentación se realiza mediante el aporte de agua de napa, se debe tener muy en cuenta la profundidad normal de la misma, su fluctuación a lo largo del año y los ciclos de sequía y lluvias y otras variables climáticas. Es importante saber que se puede mantener el nivel de una laguna por encima del nivel de la napa, pero muy difícilmente (a un costo razonable) por debajo de ésta.
Calidad de agua
Siempre hay que verificar la calidad del agua que entra al espejo. Un alto nivel de nutrientes (en especial de nitrógeno y fósforo) en el agua obligará a realizar su control una vez dentro del espejo con costos adicionales y descontroles periódicos del ambiente. Incluso hay contaminantes de muy difícil control como metales pesados, hidrocarburos y agroquímicos.
Otro aspecto que influye mucho en la calidad de agua es la cantidad de arcillas y sedimentos que ingresan, tanto por arrastre con el agua que ingresa, como por la erosión que se produce en las costas y zonas bajas. Estos sedimentos le dan al agua colores marrones a negros.
Impermeabilización
En todo proyecto de construcción de un lago o laguna siempre se tiene que tener resuelto como se realizará la impermeabilización del espejo. Si este aspecto falla no se contará con un espejo de agua sino con una excavación vacía o requiere un costoso llenado continuo.
También se debe tener en cuenta el costo de este rubro al momento de planificar ya que puede variar mucho de acuerdo al tipo de suelo, función del ambiente, y tipo de fauna que albergará. No es un costo menor dentro del proyecto, llegando a ser muy significativo en algunos casos.
De acuerdo al análisis inicial puede ser suficiente el simple laboreo y compactación del suelo, o puede requerirse altas dosis de arcillas expansivas o incluso el uso de geomembranas plásticas.
Ecosistema acuático
La introducción controlada de peces, aves y plantas, es un tema muy importante para que el lago o la laguna recién construida terminen siendo lo que buscamos con su construcción. El descuido de este aspecto tan importante puede hacer que un excelente proyecto fracase.
Normalmente los ambientes acuáticos nuevos suelen tener buena calidad de agua y obviamente están libres de malezas y de algas. A medida que va pasando el tiempo – con mayor o menor velocidad de acuerdo al tipo de excavación, clima y calidad de agua- el ambiente va madurando y se va deteriorando. Con el paso del tiempo, habitualmente algunos años, el ambiente acuático alcanza un equilibrio, distinto para cada lago o laguna. Si el diseño y la construcción fueron bien hechos, el equilibrio será bastante aceptable, si no lo fue el resultado puede ser muy desagradable, y en vez de lograr tener un lago ornamental, el resultado será un pantano lleno de algas, malezas y agua verde. Este proceso natural puede verse en cualquier zanja o terreno inundado de la zona. Por estas razones suele justificarse ampliamente la formación acelerada de un ecosistema, con la introducción de peces, colocación de plantas costeras y emergentes, etc.
Siempre es muy importante estar seguros de las especies de peces, aves y fauna a introducir. Si no se está seguro de la conveniencia de realizar una siembra es mejor no hacerla, ya que es muy difícil remediar este tipo de error. Estas precauciones son importantes para las especies autóctonas pero más todavía para las originarias de otros países. Inclusive hay muchas especies de peces cuya introducción está prohibida en la Provincia de Buenos Aires y otras que lo están en todo el país.
Todo lo dicho es aplicable también para plantas, aves y otros animales, ya que mal manejados pueden ocasionar serios problemas, muchas veces irremediables. Lo que en un estanque es una “planta oxigenadota” en un lago es una maleza invasora, lo que en una granja es un ave de producción o una mascota, en un espejo de agua puede ser la fuente de mala calidad de agua y provocar erosión costera, etc, etc.
Resumen Final
Nuestro consejo final es que no se subestime la importancia de una buena planificación y construcción de un ambiente acuático. Lo que en un plano de un parque, edificio o barrio aparece como una superficie de agua, debe ser llevado a la realidad tridimensional, con el tipo de suelo del lugar, las pendientes y escurrimientos existentes, con determinadas finalidades de uso, y con una determinada intensidad de mantenimiento futuro.
En algunos proyectos podrá convenir optar por no realizar el lago o la laguna originalmente planeados, y optar por desarrollar en su lugar algunas áreas verdes. Estas suelen ser de mayor costo de mantenimiento, pero de más fácil implementación con personal no entrenado.