Las enfermedades transmitidas por mosquitos en el mundo entero, son graves y una seria preocupación para los organismos de salud pública, y afectan alrededor de 700 millones de personas cada año.

Es muy importante estar informados a medida que nos empezamos a acercar a la primavera y verano, épocas de mayores apariciones de mosquitos por ende, de mayor incidencia de las enfermedades transmitidas por estos insectos.

Los mosquitos suelen reproducirse en ambientes de aguas estancadas y bajas. Sin embargo en los lagos y lagunas bien mantenidas, con vegetación controlada y bien poblada de peces, los mosquitos no suelen ser un problema mayor.

En el caso que tratamos hoy, el virus del Zika, es relativamente desconocido y poco estudiado, pero es un tema candente en las noticias en los últimos tiempos, y con razón. El Zika está siendo esparcido rápidamente desde América tropical y el Caribe. Más e 800 casos de infectados viajando desde éstos lugares, fueron reportados en los Estados Unidos desde el 2016, y en nuestra zona cada día tiene mayor importancia. Hay mucha preocupación por ésta enfermedad, sobre todo en lo que  concierne a mujeres embarazadas. Por ello es sumamente importante entender a este virus. Como se propagó, y como puede prevenirse.

El virus del Zika, fue descubierto en 1947 en Uganda, en el bosque de Zika. Antes de 2007, sólo se lo había detectado en África Central y el Sudeste Asiático. Pero en 2007, se lo asocia a la  explosión de una enfermedad, en la Isla de YAP en el Pacífico Sur, siendo la primera vez que se expande fuera de Asia. De allí, se esparce por Sudamérica dónde los primeros casos reportados fueron  en 2014.

Zika es transmitido por el mosquito Aedes. En América su transmisión se vincula sólo con el Aedes aegypti, el mosquito culpable de la fiebre amarilla. Recientemente en África, el virus fue detectado en el Aedes albopictus, el mosquito tigre asiático. Por lo tanto, es posible que éste último, sea también vector del virus en América. Ambas especies se consideran portadoras del virus. Se han encontrado larvas en los hogares, y en los basurales. Además de la transmisión por picaduras de mosquito, el virus puede transmitirse de la madre al feto, y por transmisión sexual.

La mayoría de las personas que contraen el virus, no tienen síntomas inmediatamente. Cuando estos aparecen, generalmente comienzan con un leve dolor de cabeza y fiebre. También pude aparecer diarrea, constipación, dolor abdominal, mareos y dolores en el cuerpo. Por ahora no existe ni cura ni vacuna contra el Zika. El tratamiento es sólo sintomático.

Uno de los principales temores en cuanto a la infección con Zika es el embarazo, Una mujer infectada puede tener como resultado de estar infectada, un recién nacido con microcefalia, una enfermedad que causa la falta de   desarrollo de la cabeza y el cerebro.

La mayoría de los casos de Zika existentes en américa fueron traídos por viajantes que lo contrajeron en otros países. Sin embargo, se encuentran los mosquitos vectores en nuestro país, sobre todo en el norte, donde el clima favorece la presencia estos vectores.

Por todas estas razones es que se debe monitorear constantemente en estado de los lagos y lagunas que se encuentran en zonas residenciales y recreativas. El cuidado de los cuerpos de agua no solo importa por razones estéticas sino también para evitar que sean focos de proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

Leave a Reply