Un fenómeno molesto que ocurre en los lagos y lagunas de gran parte del mundo, y en particular en los ambientes acuáticos de la prov. de Buenos Aires es el llamado picazón del nadador o pique.
Este fenómeno es normal y frecuente en lagos y ríos de la Provincia de Buenos Aires, con mayor o menor virulencia según el lugar y año de los que se trate.
Los habitantes del delta y de las lagunas bonaerenses lo conocen y sufren habitualmente. Mediante algunas sencillas medidas se minimizan sus efectos.
Las medidas de manejo que realizamos tienen un efecto benéfico que disminuye este molesto fenómeno. En especial las encaradas para disminuir la población de malezas acuáticas y algas filamentosas.
Suele ocurrir que luego de dos o tres veranos de correcto manejo del lago, con un ambiente maduro y en equilibrio, los efectos del “ Pique” son mucho menores.
¿De que se trata?
Este problema es llamado Schistomatosis, (“Picazón del Nadador” “Sarna del agua”, “Viruela de perro”, “Pique”, o “Swimmers Itch”). Se debe a la irritación causada por el estado larval de un pequeño parásito, NO DEL HOMBRE, con un tamaño de menos de medio milímetro, presente en el agua en que se está en contacto.
Se trata de cercarias de cola bifurcada de manchas oculares, pulmonadas, de aguas salobres, no visibles a simple vista y de sexos separados.
Son varias especies distintas con un comportamiento parecido. Tiene un complejo ciclo de vida en el que están involucradas aves acuáticas, algunos roedores y caracoles de agua (no los grandes observados en la laguna y cuyos huevos se aprecian en la vegetación de la costa).
Este problema es muy común en todo el mundo. En EE.UU. más de 30 estados lo padecen habitualmente. Se describió por primera vez en EE.UU. en el año 1928, en Europa en 1923, en Brasil en 1942 y en la República Argentina en 1951 en la Laguna de Monte.
¿Que causa la irritación?
El ciclo de vida de este parásito depende de uno o dos huéspedes intermedios muy específicos. Cada especie de parásito necesita una especie de caracol y una de ave acuática para completar su ciclo vital.
Tienen varias formas larvales y se introduce por error (huésped incorrecto) en la piel humana siendo muerto al poco tiempo por nuestros anticuerpos. Esto provoca distintos grados de reacciones alérgicas en las personas expuestas.
No Confundir con la Esquitosomiasis
Existe si una enfermedad parecida y peligrosa para el humano, la Esquitosomiasis con un caracol vector muy específico que no se encuentra presente en la zona de la pampa húmeda , sino que se presenta en la mayoría de los países tropicales del mundo con presencia de aguas quietas.
Es causada por unos parásitos del genero Schistosoma. Las tres especies principales son Schistosoma haematobium, S. japonicum, y S. mansoni. Dos otras especies, pero muy delimitadas geográficamente, son S. mekongi y S. intercalatum. Ninguno de estos parásitos ha sido detectado en el país , aunque existe una búsqueda constante en las represas del norte, con organismos específicamente creados para tal fin.
En Salto Grande hay caracoles del mismo género, no así la especie. Este sería uno de los lugares más probables para que aparezca la enfermedad, de llegar al país en algún momento. Allí se realiza un monitoreo constante de los posibles vectores.
Síntomas principales
No todas las personas sufren estas reacciones alérgicas, ni en el mismo grado. Distintas personas de una misma familia pueden tener reacciones alérgicas muy distintas.
Se puede o no sentir un pinchazo cuando la larva se introduce en la piel. Esto puede suceder dentro del agua pero principalmente ocurre al secarse la piel.
En las personas sensibles suele aparecer un área redondeada, rojiza alrededor del punto donde el parásito ingresó a la piel. Suelen seguir periodos intermitentes de picazón por varios días. Algunas personas tienen el peor momento de irritación a la noche y durante la mañana temprano. A las 24/48 hs. del baño en la laguna las ronchas suelen alcanzar su tamaño máximo. A la semana la roncha desaparece dejando una pequeña marca como un moretón pequeño.
Es fácil confundir los síntomas con los de picaduras de mosquitos u otros insectos, o con enfermedades eruptivas. Pero como principales diferencias se pueden enumerar:
- No producen ampollitas llenas de líquido.
- Se produce en porciones del cuerpo no expuestas a los insectos.
- No se producen especialmente en lugares donde la ropa aprieta como elásticos y pliegues.
- El prurito se limita a las partes afectadas del cuerpo, no se generaliza.
No suele ser peligroso, aunque si molesto. En personas muy alérgicas puede tener complicaciones que puedan obligar a aplicar algún medicamento inyectable (del tipo de Decadrón) Lo que suele ocurrir es que se produzcan infecciones secundarias por rascarse con las manos o las uñas sucias.
Mayor impacto
Este fenómeno suele producirse con alta temperatura ambiente y del agua. La mayor concentración de parásitos se da en las zonas bajas y en la costa donde el viento los acumula (costa donde “bate” el viento). Se da por cortos períodos de tiempo, generalmente en pleno verano, aunque con primaveras muy calurosas puede adelantarse. El mayor problema es que el momento de máximo impacto coincide con la mayor afluencia de nadadores al agua.
Los días precedidos por altas temperaturas atmosféricas (superiores a los 30ºC) y del agua (entre 25 y 27ºC). Clima tranquilo, calmo y calurosos. Esto suele darse en Enero de cada año.
Control de la “Picazón”
El control total y permanente es prácticamente imposible. Se puede disminuir mucho el número de parásitos con varias medidas que sugerimos implementar:
- Eliminar la vegetación de la zona de mayor uso del cuerpo de agua para disminuir la gravedad del problema en ese punto de la costa (lo que está implementándose).
- Acelerar la maduración del sistema de manera de poder disminuir el impacto del exceso de vegetación sumergida. Para ello se continuará con el control de estas malezas y se sugerirá al consejo de administración aumentar el número de peces herbívoros.
- Disminuir el número de los caracoles involucrados de la laguna. No recomendamos usar “molusquicidas” ya que son sumamente tóxicos para los peces y demás habitantes del lago. Conviene disminuir la cantidad de lodos orgánicos de la zona de uso intenso de la costa y así disminuir la cantidad de caracoles presentes, e indirectamente disminuir la proliferación de malezas acuáticas (en proceso mediante aplicación de Microorganismos benéficos).
- Siembra de peces que se alimentan de estos caracoles. Estas especie no se reproduce naturalmente en nuestro país ya que hay que inducirla a desovar con inyecciones de hormonas. Por eso no hay peligro de diseminación de una especie ajena al hábitat del lago y por otra parte obliga a repoblar cada pocos años para mantener la eficacia del control.
Personalmente cada usuario puede disminuir el efecto con algunas medidas:
- Utilizar alguna “loción bronceadora” o “pantalla solar” que permanezca en el agua, aún bajo la ropa. Esta medida es bastante efectiva.
- No permanecer en las zonas críticas de la laguna como las partes bajas o donde “muere el viento”. Cruzar rápidamente esas zonas o atravesarlas en bote o desde un muelle.
- Secarse vigorosamente todo el cuerpo, o bañarse, inmediatamente después de salir del agua. Es mejor si se pasa la toalla frecuentemente.
- No introduzca aves acuáticas ni las alimente en verano.
- Si sufre de Schistomatosis indíquele a su médico de que se trata para que la trate como una alergia cutánea y no se equivoque en el diagnóstico. Esta enfermedad es poco conocida en nuestro país.
Este es un problema con el que hay que saber convivir , tratando de minimizar la cantidad de parásitos y reduciendo en lo posible sus consecuencias.

Un enfoque simplista del problema sería recomendar eliminar todos los caracoles de la laguna. NO RECOMENDAMOS CONSIDERAR ESTA OPCION ya que además del alto costo en agroquímicos en que se incurriría, se produciría un fuerte impacto negativo en el ambiente al eliminar un eslabón básico del sistema y se matarían otras especies susceptibles o interrelacionadas.